Lugar: Comunidad Opar Paccha, Cantón de Azogues, provincia del Cañar, Ecuador
Inicio: 17 de diciembre de 2019
Duración: Tres meses
Co-financiador: Ayuntamiento de Málaga
Socio local: Fundación de Solidaridad Social Nuevos Horizontes
Contexto
La provincia de Cañar, en el centro del país, se sitúa en los Andes ecuatorianos, a más de 2.800 metros de altura. Cuenta con aproximadamente 200.000 habitantes, de los que el 37% vive en la zona urbana y el 63% en el ámbito rural.
Cañar es una de las provincias más pobres y con mayor índice de población vulnerable del país. Se caracteriza por ser una de las provincias ecuatorianas con los peores indicadores de desnutrición, desigualdad y acceso a servicios básicos, y una de las regiones con mayor número de comunidades indígenas, aunque esta población indígena está excluida de la vida económica y política.
Esta provincia afronta un fuerte deterioro ambiental que ha provocado la erosión y la deforestación de las tierras, así como la destrucción de la flora y fauna. La alteración de los ciclos hidrológicos hace que el paisaje se haya vuelto árido e inhóspito. Además, la extracción de minerales ha ocasionado la destrucción de suelos ricos en minerales y de vegetación causando un grave perjuicio a la agricultura.
Objetivo
Contribuir a la seguridad alimentaria y a la mejora de la calidad de vida de la población de la Ciudad de Azogues, especialmente de los grupos más vulnerables.
Fomentar la capacitación de la población y la producción local de alimentos que beneficie a los grupos vulnerables de población, mediante la agricultura orgánica en espacios familiares.
El proyecto
El presente proyecto de agricultura urbana ecológicamente apropiada (*Permacultura), pretende contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de 20 familias de la Comunidad Opar Paccha de la ciudad de Azogues, Provincia del Cañar.
Para alcanzar este objetivo, se impulsará la formación en temas agroecológicos y el apoyo en recursos materiales para la producción orgánica de alimentos a nivel familiar. Las familias producirán hortalizas, frutales y pastos orgánicos, prestando especial atención al uso eficiente del agua a partir de la cosecha de agua de lluvia y la reutilización del agua de las viviendas.
Dos profesionales en agroecología darán asesoramiento técnico a las familias productoras durante todo el proceso de capacitación y de implementación de los huertos familiares.
Beneficiarios/as
20 familias de la Comunidad Opar Paccha, la escuela y el Centro de salud.